Ecosistemas y Territorios del Embalse de Betania

El Embalse de Betania se encuentra ubicado en el departamento del Huila (Colombia) en jurisdicción de los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará, en los cuáles predomina el Bosque Seco Tropical, que en Colombia, es uno de los ecosistemas más amenazados del país; de los 9 millones de hectáreas que cubría originalmente, en la actualidad apenas queda un 8%, de allí, radica la relevancia que tienen estos ecosistemas.

Dada la importancia de este ecosistema, la Fundación Humedales comprometida en aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha venido constituyendo estrategias a través del Plan de Trabajo Socioambiental de la Central Hidroeléctrica de Betania – Área Educación Ambiental de Enel – Emgesa, mediante la ejecución de procesos de vinculación comunitaria y aprendizaje sobre el valor de la biodiversidad, sus cuidados y como cada uno de los actores del territorio, pueden ser participes en la generación de acciones dirigidas a su preservación.

En el marco de este Plan con el proyecto de “Desarrollo de las Jornadas de Biodiversidad y Cambio Climático en los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará”, se desarrolló una Evaluación Ecológica Rápida (EER) de algunos ecosistemas ubicados dentro del área de influencia directa del embalse de Betania, con el objetivo de priorizar a futuro el desarrollo de estudios de biodiversidad y de estrategias de conservación. La Evaluación EER se realizó, a través de visitas de campo e información secundaria, con cuyos datos se realizaron los análisis y descripciones.

 

Como resultado de estos estudios, Enel – Emgesa y La Fundación Humedales, lanzan la publicación:

“Ecosistemas y Territorios de Betania – Ambientes Naturales de los alrededores del Embalse de Betania”

En esta publicación se describen 10 ecosistemas estratégicos de Bosque Seco Tropical ubicados en los municipios de influencia del Embalse de Betania. A través de esta publicación se invita a los huilenses principalmente, a conocer la importancia estratégica de estos hábitats que favorecen la biodiversidad, así como su impacto socioambiental, de manera que se apropien de ellos y ayuden a su conservación.

Esta publicación se convierte también, en una herramienta única para que las alcaldías de los municipios de Campoalegre, Yaguará y Hobo, puedan definir estrategias de manejo y conservación de estos ecosistemas, con el fin de incorporarlos en el ordenamiento ambiental y social de los respectivos municipios.

La riqueza e importancia de los ecosistemas ubicados en los alrededores de Betania, se debe a las diferentes interacciones socioambientales que se dan en aspectos de biodiversidad, socioculturales y productivos. Es indispensable conocerlos para entender cómo resguardarlos. Con este libro, queremos contribuir a que las comunidades y las administraciones municipales se apropien de estos hábitats y sigan aportando a su cuidado”, señaló Marco Fragale, gerente general de Enel – Emgesa (en comunicado de prensa Enel – Emgesa, sept. 30 de 2020).

En este se describen características ecológicas del Embalse de Betania y de los ecosistemas estratégicos que permiten su mantenimiento y existencia que son el río Magdalena y el río Páez. También se identifican y describen algunos aspectos relacionados a la idea de territorialidad que está ligada al espacio o el medio físico en el que se encuentra y se demarca o delimita un ecosistema.

Ecosistemas

La Evaluación Ecológica Rápida (EER) se realizó para 4 ecosistemas del municipio de Yaguará: río Yaguará, Senderos Ecológicos de Yaguará, y de Betania, y Cueva El Tigre y Charco El Bejuco; para 3 del municipio de Campoalegre: Puerto Seboruco, Hacienda Potosí y Poblado Otás; y para 3 sectores en el municipio de Hobo: Humedales Cementerio y Vilú, Puerto Momico y Sendero Ecológico La Castañuela.

Los hallazgos encontrados son diversos. Se encontraron buenas condiciones de conservación ambiental en el sendero ecológico de Betania, en los Humedales Cementerio y Vilú y en Puerto Momico. Por el contrario, la vegetación en el río Yaguará es muy escasa, por la alta deforestación, así como en Puerto Seboruco. Esto hace que sea urgente el desarrollo de estrategias de restauración en esta zona.

A pesar de la escasa vegetación en el río Yaguará, se mantienen algunas especies de aves que tienen como hábitat pastizales, rastrojos y árboles, así como algunas especies de reptiles como lagartos e iguanas.

En el Sendero ecológico La Castañuela, se encontró que la vegetación es de vital importancia, ya que garantiza el hábitat y la producción de alimentos para diferentes especies de animales, dentro de los que se encuentran aves, lagartos, iguanas e insectos.

Un aspecto relevante y de destacar fue la presencia del Murciélago Frutero Negro (Artibeus obscurus), en Charco El Bejuco y Cueva El Tigre. Esta especie fue declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En el municipio de Campoalegre hay dos ecosistemas que se destacan por su impacto cultural. Se trata del caserío de Otás, ya que Neiva fue fundada inicialmente en el sitio conocido como “Las Tapias”, contiguo a este caserío, y la Hacienda Potosí, que se ha modificado para el establecimiento de cultivos de arroz y en la que se encuentra el Museo del Arroz, lo cual ha fortalecido la identidad cultural con manifestaciones como las Fiestas del Arroz.

¿Que resulta de esta experiencia?

El Área de Educación Ambiental del Plan de Trabajo Socioambiental de la Central Hidroeléctrica de Betania fortalece los conocimientos de los recursos naturales y trabaja de manera cooperativa con las comunidades, entidades e instituciones locales, por su conservación, promoviendo estrategias de manejo y cuidado, además del fortalecimiento de la educación ambiental para el reconocimiento de la importancia de los ecosistemas.

De esta forma, en el Embalse de Betania como resultado de la investigación participativa se publica el libro “Ecosistemas y Territorios de Betania – Ambientes Naturales de los alrededores del Embalse de Betania”, que resalta la riqueza e importancia de los ecosistemas de este lugar, destacando la necesidad de avanzar en la realización de estudios ecológicos y de biodiversidad que permitan la promoción del cuidado y el desarrollo de estrategias de conservación. Igualmente, ofrece la opción, a nivel municipal, de contar con información científica valiosa para la promoción de actividades sostenibles como el turismo ecológico con participación y sentido comunitario.

Como bien describe el libro en su introducción:

“El libro guía busca construir conocimiento, generar valores y promover actitudes de protección y conservación de los ambientes naturales que aún quedan alrededor del embalse de Betania, los cuales poseen características de vida significativas y relevantes en el concierto de la región central del departamento del Huila por ser representativos del bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país. Garantizar la conservación del Sendero Ecológico de Yaguará, de Puerto Seboruco en Campoalegre, o de los humedales Cementerio y Vilú en Hobo, para mencionar uno solo por municipio de los ambientes naturales que circundan el embalse de Betania, constituye un desafío para todos: estudiantes y docentes, autoridades administrativas municipales, juntas de acción comunal JAC, organizaciones comunitarias y comunidad en general.

Apuntamos, con este bello libro guía elaborado por un profesional huilense, a despertar el entusiasmo frente a las riquezas naturales de los alrededores de Betania y la promoción de su cuidado y atención para poder disfrutar de su riqueza natural, tanto en el presente como en los tiempos venideros. No nos queda más, entonces, que actuar por la vida de nuestra región, que no es otra que nuestra propia vida”.

Lo invitamos a disfrutar de la publicación:

ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS DE BETANIA 

«Ambientes Naturales de los alrededores del Embalse de Betania». 

 Autores:

MILEIBY ROJAS DÍAZ

Fundación Humedales
Coordinadora Local Programa Educación Ambiental
Embalse de Betania
Enel – Emgesa

JULIÁN CAMILO ARTEAGA OLIVEROS

Fundación Humedales
Asesor Pedagógico y Ambiental del Programa de Educación Ambiental
Embalse de Betania
Enel – Emgesa 

Un proyecto de: 
Enel – Emgesa y La Fundación Humedales

 

Hacia Ríos Resilientes: Kafue, Magdalena y Atrato.

Hacia Ríos Resilientes: Kafue, Magdalena y Atrato.

Perspectivas de las cuencas de los ríos Kafue, Magdalena y Atrato en Zambia y Colombia. Cuencas fluviales resilientes: el conteo de peces de los bosques para la seguridad alimentaria fue iniciado por el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR-ICRAF), la...

FAO – Documento Técnico de Pesca y Acuicultura

FAO – Documento Técnico de Pesca y Acuicultura

Peces y bosques para la seguridad alimentaria a escala de cuencas hidrográficas: Evaluación y análisis situacional de las cuencas del río Magdalena y del río Atrato en Colombia. Este documento es un producto de la iniciativa Resilient River Basins: Counting Fish...

Curso sobre el Sistema de Análisis Social (SAS)

Curso sobre el Sistema de Análisis Social (SAS)

En la Fundación Humedales seguimos fortaleciendo nuestras capacidades para abordar los desafíos del desarrollo sostenible de manera integral. Del 5 al 8 de noviembre, realizamos un curso sobre el Sistema de Análisis Social (SAS) en las instalaciones del SENA Chía,...

Biodiversity Performance Tool Café (BPT-Café)

Biodiversity Performance Tool Café (BPT-Café)

La Fundación Humedales viene desarrollando desde el año 2018, proyectos para la conservación y fomento de la biodiversidad en el sector agropecuario. Este trabajo se ha dado de la mano de la Biodiversity Performance Tool o Herramienta de Evaluación del Desempeño de la...

Mujeres de Tierra en Fúquene

Mujeres de Tierra en Fúquene

¡Ya Comenzó a tejerse el hermoso PROYECTO MUJERES DE TIERRA! Como parte del Proyecto de Lagos Vivos, Biodiversidad y Clima (LLBCP) - IKI, presentamos a ustedes el proyecto Mujeres de Tierra – Fúquene, una iniciativa que fundamenta el éxito de sus resultados en el...

Obra EL VOZ A VOZ de los Súperbagrinos

Obra EL VOZ A VOZ de los Súperbagrinos

Proyecto para la conservación del Bagre Rayado El libreto de esta maravillosa obra EL VOZ A VOZ de los Súperbagrinos está basado en la cartilla desarrollada por la Fundación Humedales llamada “Al Rescate del Bagre Rayado, en la cuenca del Magdalena Medio”. Estas obras...

Comunidades con voz

Comunidades con voz

El futuro de la pesca artesanal en Latinoamérica y el Caribe Resumen / Editorial Unimagdalena A pesar de la relevancia multidimensional que poseen la pesca artesanal y la pesca de subsistencia en el contexto de Latinoamérica y el Caribe (LAC), históricamente los...

Filtros Verdes Colombia

Filtros Verdes Colombia

Valoramos y Protejemos el Agua Por Mauricio Valderrama Barco Con confianza y satisfacción, presentamos los filtros verdes, que tienen una tecnología ambientalmente limpia, eficiente y de bajo costo; y que constituyen parte de ese ‘grano de arena’ con el que queremos...

Filtros Verdes Latinoamérica

Filtros Verdes Latinoamérica

«La humanidad se enfrenta a los mayores desafíos sociales y ecológicos de su historia. Los tres problemas más importantes son el crecimiento exponencial de la población (la población mundial crece a un ritmo de 250 000 personas cada día), los amenazantes cambios climáticos causados por nuestros obsoletos sistemas de energía fósil (emitimos alrededor de 110 millones de toneladas de CO2 a diario) y la dramática pérdida de biodiversidad (150 especies se extinguen cada día).

Recolección de semillas con murciélagos frugívoros

Recolección de semillas con murciélagos frugívoros

Producción de plantas Chitato En el marco del proyecto de revegetalización y reforestación de las quebradas La Pita y La Perrera en el Municipio de Puerto Salgar, se produjeron plantas de Muntingia calabura (Chitato), mediante el método biológico de germinar semillas...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sabías que ya puedes registrar las especies invasoras que hay en Colombia a través de nuestra app InvBasa?

Consulta los registros aquí...

Sede Bogotá

Calle 81#19a -18 / Oficina 301
Teléfono: (+57)  601 3905027

Sede Fúquene

Km 22 vía Ubaté - Chiquinquirá