PROYECTO BAÑA DO BARI / Filtros verdes para el saneamiento y acceso al agua para comunidades indígenas del Alto Sinú.

América Latina y el derecho de las comunidades indígenas a disponer de agua limpia y segura en armonía con la naturaleza

  • El agua potable y el saneamiento básico son derechos fundamentales. Sin embargo, el 15 % de la población en América Latina carece de agua limpia en buen estado de conservación.

  • El proyecto Baña Do Bari, financiado por la convocatoria de ayudas de Innovación para el Desarrollo 2020 de la AECID, trabaja en mejorar la calidad del agua de comunidades indígenas Embera-Katío (Colombia) mediante soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.

  • El proyecto construirá los tres primeros filtros verdes mejorados de América Latina con lodos deshidratados de potabilizadora.

Comunidad de Tuis Tuis / Alto Sinú, Córdoba – Colombia

Es verano en Colombia y las obras para la construcción de los tres primeros filtros verdes de desinfección de agua con tecnologías basadas en la naturaleza ya han comenzado en el Alto Sinú. Allí viven, en situación crítica, cerca de ocho mil indígenas de la etnia Embera Katío, uno de los 35 pueblos originarios de América en riesgo de desaparición según la ONU. Sus costumbres y formas de vida son milenarias, pero los conflictos armados y la violencia generada por grupos de delincuencia organizada durante las últimas décadas les han obligado a abandonar sus tierras y buscar refugio en zonas rurales sin acceso a agua potable ni servicios de saneamiento básico que garanticen las mínimas condiciones de vida e higiene para su subsistencia.

A pesar de estar rodeados por masas de agua dulce y ser herederos de tradiciones ancestrales en torno al río y a la naturaleza, estos pueblos indígenas no disponen de agua potable ni tampoco de acceso a sistemas de saneamiento básico. Las únicas fuentes de agua para el consumo humano no son seguras y suponen un peligro para la salud. “El agua viene contaminada desde las fincas y comunidades situadas río arriba. Mirar la inmensa cantidad de agua que hay a nuestro alrededor y no poder usarla libremente por miedo a contraer alguna enfermedad resulta descorazonador”, asegura Dairo Mendoza, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de Los Placeres.

Avance de construcción de los Filtros Verdes / Comunidad Indígena de Manantiales

Agua de río para beber

Para hacer frente a estos desafíos, Fundación Global Nature y Fundación Humedales, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la empresa colombiana de servicios públicos URRA, han puesto en marcha un proyecto de saneamiento y acceso al agua en tres comunidades indígenas del Alto Sinú (Tuis Tuis, Manantiales y Placeres) que busca suministrar agua depurada con tecnologías basadas en la naturaleza.

El proyecto se llama Baña do Bari, que en el idioma de los Embera quiere decir agua del río para beber. Se trata de poner de manifiesto el potencial de los filtros verdes para solventar los problemas de contaminación de aguas residuales en comunidades aisladas en plena naturaleza.

Los filtros verdes se inspiran en la naturaleza, usan vegetación típica de las orillas de los ríos que elimina los nutrientes (contaminantes) del agua con sus raíces. Los filtros hacen pasar el agua sucia por una serie de canales largos, angostos y poco profundos (donde se ralentiza el flujo), y donde están sembradas plantas acuáticas encargadas de descomponer y asimilar la materia orgánica y otros compuestos.

Depósitos de almacenamiento de agua

 

Innovación tecnológica

Los filtros verdes del Alto Sinú aplican una innovación: lodos deshidratados de plantas potabilizadoras. Estos lodos mejoran la calidad del agua, consiguiendo reducir de forma significativa la cantidad de fósforo (uno de los contaminantes más problemáticos en la dinámica hídrica del planeta), así como otros contaminantes emergentes, patógenos o microplásticos. Se trata de una nueva tecnología desarrollada por un equipo de investigación del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València dirigido por el profesor Miguel Martín Monerris.

La tecnología cuenta con una gran capacidad de desarrollo en América Latina, una región del planeta en la que el 15 % de la población carece de acceso a agua segura. Sobre todo en zonas rurales donde la falta de medios e infraestructuras hídricas se ceba con los más pobres.

El objetivo de esta iniciativa es apoyar el diseño y la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales vulnerables mediante sistemas de depuración de agua ecológicos, que evitan inversiones costosas y poco eficientes desde el punto de vista energético.

Las actuaciones contempladas en el proyecto, además, proporcionan amplios beneficios para la biodiversidad, como es la creación de humedales artificiales, en cuyas etapas últimas de tratamiento se establecen cadenas tróficas completas que permiten el sostenimiento de la vida de peces, anfibios, reptiles y plantas silvestres.

Por: José Manuel López-Cózar

Coordinador del proyecto Baña Do Bari / Fundación Global Nature

@fhumedales

Mujeres de Tierra en Fúquene

Mujeres de Tierra en Fúquene

¡Ya Comenzó a tejerse el hermoso PROYECTO MUJERES DE TIERRA! Como parte del Proyecto de Lagos Vivos, Biodiversidad y Clima (LLBCP) - IKI, presentamos a ustedes el proyecto Mujeres de Tierra – Fúquene, una iniciativa que fundamenta el éxito de sus resultados en el...

Obra EL VOZ A VOZ de los Súperbagrinos

Obra EL VOZ A VOZ de los Súperbagrinos

Proyecto para la conservación del Bagre Rayado El libreto de esta maravillosa obra EL VOZ A VOZ de los Súperbagrinos está basado en la cartilla desarrollada por la Fundación Humedales llamada “Al Rescate del Bagre Rayado, en la cuenca del Magdalena Medio”. Estas obras...

Comunidades con voz

Comunidades con voz

El futuro de la pesca artesanal en Latinoamérica y el Caribe Resumen / Editorial Unimagdalena A pesar de la relevancia multidimensional que poseen la pesca artesanal y la pesca de subsistencia en el contexto de Latinoamérica y el Caribe (LAC), históricamente los...

Filtros Verdes Colombia

Filtros Verdes Colombia

Valoramos y Protejemos el Agua Por Mauricio Valderrama Barco Con confianza y satisfacción, presentamos los filtros verdes, que tienen una tecnología ambientalmente limpia, eficiente y de bajo costo; y que constituyen parte de ese ‘grano de arena’ con el que queremos...

Filtros Verdes Latinoamérica

Filtros Verdes Latinoamérica

«La humanidad se enfrenta a los mayores desafíos sociales y ecológicos de su historia. Los tres problemas más importantes son el crecimiento exponencial de la población (la población mundial crece a un ritmo de 250 000 personas cada día), los amenazantes cambios climáticos causados por nuestros obsoletos sistemas de energía fósil (emitimos alrededor de 110 millones de toneladas de CO2 a diario) y la dramática pérdida de biodiversidad (150 especies se extinguen cada día).

Recolección de semillas con murciélagos frugívoros

Recolección de semillas con murciélagos frugívoros

Producción de plantas Chitato En el marco del proyecto de revegetalización y reforestación de las quebradas La Pita y La Perrera en el Municipio de Puerto Salgar, se produjeron plantas de Muntingia calabura (Chitato), mediante el método biológico de germinar semillas...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sabías que ya puedes registrar las especies invasoras que hay en Colombia a través de nuestra app InvBasa?

Consulta los registros aquí...

Sede Bogotá

Calle 81#19a -18 / Oficina 301
Teléfono: (601) 3905027

Sede Fúquene

Km 22 vía Ubaté - Chiquinquirá